Escolares de diversas instituciones educativas de la localidad de Ayaviri, desfilaron ayer con algarabía y gallardía con motivo de recordar el CVII Aniversario de Creación Política de la Provincia de Melgar. En el acto celebratorio, participaron la totalidad de autoridades provinciales, alcaldes invitados y diversas personalidades regionales, quienes resaltaron la importancia económica y social de la provincia de Melgar. Como se conoce, un día como hoy, el 25 de Octubre de 1901, el Parlamento dictó la ley que constituye la provincia de Melgar, con sus distritos: Antauta, Ayaviri, Cupi, Llalli, Macari, Nuñoa, Orurillo, Umachiri y Santa Rosa. Esta fecha memorable es recordada año tras año por los pobladores de la “Capital Ganadera del Perú".
HISTORIA Creación política de la provincia de Melgar
Wilfredo Ramírez Ticona
El poblado de Ayaviri, por Ley de fecha 3 de Junio de 1828, obtiene la denominación de Real Villa, en 1839 como consecuencia de un esfuerzo del general ayavireño don José Rufino Macedo y Bejar, alcanza la categoría de Provincia, que le confiere el presidente de la Confederación Perú – Bolivia, Mariscal don Andrés de Santa Cruz, la misma que queda sin efecto por la caída del gobierno de la confederación.
La provincia del cercado de Puno y el artículo dos del mismo cuerpo legal, establece la demarcación de las demás provincias de: Lampa, con su capital del mismo nombre y los distritos de: Calapuja, Nicasio, Cabanillas, Pucará, Vil Vila, Ayaviri, Orurillo, Muñani, Cupi, Llalli, Macari, y Umachiri, quedando de esta manera la muy extensa provincia de Lampa.
La división de la provincia de Lampa, origen de la provincia de Melgar, cada vez era de imperiosa necesidad, el año de 1868 los diputados señores Hipólito Valdez y Augusto Pastor, presentaron a su cámara el proyecto de ley debidamente documentada, insistiendo en ella la división de aquella provincia en dos partes, esta iniciativa legislativa, obtuvo dictamen favorable, empero no se convierte en ley, debido a la tenaz oposición de los vecinos de Lampa.
Transcurrido más de dos décadas, la división de la Provincia de Lampa se hace menester precisamente en 1891, surge en la esfera nacional la figura del Dr. Gabino Pacheco Zegarra, quien junto a sus compañeros de cámara don José Maria Linares, presenta un nuevo proyecto de ley el 09 de setiembre de 1891, la que también encontró serias resistencias; sin embargo, alcanza un dictamen favorable de la Sociedad Geográfica del Perú, en virtud del valioso informe de sus miembros general Juan Norberto Elespuru, Pedro Manuel Rodríguez y José Maria Macedo.
HISTORIA Creación política de la provincia de Melgar
Wilfredo Ramírez Ticona
El poblado de Ayaviri, por Ley de fecha 3 de Junio de 1828, obtiene la denominación de Real Villa, en 1839 como consecuencia de un esfuerzo del general ayavireño don José Rufino Macedo y Bejar, alcanza la categoría de Provincia, que le confiere el presidente de la Confederación Perú – Bolivia, Mariscal don Andrés de Santa Cruz, la misma que queda sin efecto por la caída del gobierno de la confederación.
La provincia del cercado de Puno y el artículo dos del mismo cuerpo legal, establece la demarcación de las demás provincias de: Lampa, con su capital del mismo nombre y los distritos de: Calapuja, Nicasio, Cabanillas, Pucará, Vil Vila, Ayaviri, Orurillo, Muñani, Cupi, Llalli, Macari, y Umachiri, quedando de esta manera la muy extensa provincia de Lampa.
La división de la provincia de Lampa, origen de la provincia de Melgar, cada vez era de imperiosa necesidad, el año de 1868 los diputados señores Hipólito Valdez y Augusto Pastor, presentaron a su cámara el proyecto de ley debidamente documentada, insistiendo en ella la división de aquella provincia en dos partes, esta iniciativa legislativa, obtuvo dictamen favorable, empero no se convierte en ley, debido a la tenaz oposición de los vecinos de Lampa.
Transcurrido más de dos décadas, la división de la Provincia de Lampa se hace menester precisamente en 1891, surge en la esfera nacional la figura del Dr. Gabino Pacheco Zegarra, quien junto a sus compañeros de cámara don José Maria Linares, presenta un nuevo proyecto de ley el 09 de setiembre de 1891, la que también encontró serias resistencias; sin embargo, alcanza un dictamen favorable de la Sociedad Geográfica del Perú, en virtud del valioso informe de sus miembros general Juan Norberto Elespuru, Pedro Manuel Rodríguez y José Maria Macedo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario